¿Qué es el duelo y su manifestación en las personas?
El duelo es una experiencia universal que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Este proceso, aunque doloroso, es una respuesta normal y adaptativa ante la pérdida de algo significativo. Vamos a explorar qué es el duelo, sus diversas manifestaciones y la importancia del apoyo durante este difícil proceso.
Definiciones de duelo
J. William Worden, psicólogo estadounidense, define el duelo como "la respuesta adaptativa normal que se da ante la muerte de un ser querido o la pérdida de una abstracción que ha ocupado el lugar de la persona". La pérdida de una abstracción se refiere a algo intangible pero significativo, como la pérdida de identidad por jubilación, la salud, o la seguridad financiera.
Colin Murray Parkes, en su libro Duelo: Estudios sobre la pérdida humana (1972), define el duelo como "la reacción emocional y de la conducta que se manifiesta en sufrimiento y aflicción cuando hay una ruptura de un vínculo".
John Bowlby, psicoanalista británico, describe el duelo como "la respuesta emocional a la pérdida de un vínculo afectivo".
La palabra "duelo" proviene del latín dolium y tiene componentes psicológicos, físicos y sociales. La intensidad y duración del duelo son proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida. El mayor duelo al que una persona se enfrenta es al de su propia muerte, a la finitud de su ser.
La duración del duelo
Mucha gente se pregunta cuál es la duración del duelo. La verdad es que no hay una respuesta fija, pues el duelo es único e irrepetible, incluso entre personas de la misma familia. El duelo se elabora cuando la persona puede pensar sin dolor en el fallecido o en la circunstancia enfrentada y continúa con su vida normal. Esto no significa olvidar a la persona o situación perdida, sino integrarla en nuestra nueva realidad.
Clasificación del duelo
A través de estudios, se ha clasificado el duelo en diversas categorías:
Pre-duelo: Cuando se cree que el ser querido ha muerto definitivamente mientras aún vive (ejemplo: Alzheimer).
Duelo inhibido o negado: Cuando no se afronta la realidad de la pérdida, con una falsa euforia y tendencia patológica de la aflicción.
Duelo anticipado: Se da en casos de diagnóstico no favorable en una enfermedad larga que permite la aceptación y adaptación.
Duelo crónico: Duración excesiva sin llegar a una elaboración satisfactoria. Puede durar toda la vida y el duelo se vuelve parte de la vida.
Duelo patológico: Cuando las reacciones normales se extienden en el tiempo o derivan en problemas psiquiátricos.
La importancia de la intervención y apoyo
La intervención y el apoyo a personas en duelo pueden generar una serie de beneficios, tales como:
Mejora de la calidad de vida.
Reducción del aislamiento social.
Incremento de la autoestima.
Reducción del estrés.
Mejora de la salud mental.
Bibliografía recomendada
Para comprender mejor el duelo y su proceso, se recomiendan las siguientes lecturas:
Sobre la muerte y los moribundos, de la Dra. Elisabeth Kúbler-Ross (1969).
Duelo y melancolía, del Dr. Sigmund Freud (1917).
Duelo: Un enfoque para la asistencia, de J. William Worden (1982).
Si tú o alguien de tu familia o amigos está pasando por un proceso de duelo, recuérdale que no está solo. Siempre hay personas capacitadas para acompañarlo en su proceso.