¿La Vida tiene Sentido?

¿La vida tiene sentido?

¿Por qué existo?

¿Qué significa ser feliz?

 

     Cuando hablamos de sentido de vida tenemos que referirnos a la capacidad de sentir, de disfrutar la vida, tener la capacidad de juzgar, de apreciar la vida

     Nos preguntamos si la vida lleva una dirección, si va alguna parte, y cuál es ese destino, nos preguntamos también si la vida por sí misma tiene un significado

  La dirección de la vida depende del rumbo que se le quiera dar, y que el significado no viene dado, sino que hay que dárselo

     Podemos intentar contribuir al desarrollo científico, a la vida familiar, al arte y a la cultura; podemos esforzarnos por mejorar en el trabajo, por mejorar nuestros hábitos ecológicos, etc., en este sentido, naturalmente podemos darle sentido a nuestra vida. Sin embargo, debemos preguntarnos:

·         ¿Son verdaderamente significativas esas direcciones?

·         ¿Se trata simplemente de orientaciones al azar o arbitrarias?

·         ¿Se pueden calificar como significativas en sí mismas o son en realidad preferencias carentes de sentido?

     La pregunta por el sentido de la vida es el último análisis, la cuestión de si existe o no un orden en el ser que nos permita evaluar nuestras acciones como convenientes o inconvenientes, que nos da dirección y significado

     Bajo una perspectiva existencial, ¿quiénes somos? ¿por qué estamos aquí? ¿qué propósito tiene nuestra existencia?

  Debemos responder a estas preguntas que son profundas, que implican ejercicios de reflexión:

1.    ¿Que nos motiva

2.    ¿Cuáles son mis valores básicos, fundamentales?, es decir, autoconocimiento

3.    Tener una razón en nuestro propósito, un objetivo que vaya más allá del éxito material o del reconocimiento.

4.    Dar significado a nuestras relaciones con los demás.

5.    ¿Cómo voy a trascender en mi vida a través de mi propósito?

 

     Hay cuestiones existenciales fundamentales que debemos de tener en mente, la mortalidad, la libertad y responsabilidad, la soledad y la conexión con los demás, la búsqueda de la autenticidad

Bajo una perspectiva de búsqueda de la felicidad, Dan Gilbert, científico psicólogo de Harvard, no habla de cómo ser feliz, ni de por qué la gente no es feliz, sino de por qué la gente no sabe lo que les hará felices.

Una manera de ver las cosas que generan infelicidad es que los seres humanos no valoran su propia resiliencia, no se dan cuenta de lo fácil que será cambiar su visión del mundo si ocurre algo malo, constantemente sobredimensionamos lo infelices que seremos ante la adversidad.

     Las personas piensan en cosas que no están ocurriendo casi tanto como en cosas que están delante de sus narices, esa “mente errante” les hace, a menudo, infelices.

Una perspectiva interesante que comenta Gilbert se ejemplifica con lo siguiente:

¿El dinero no compra la felicidad? sí la compra. No hay ni un estudio que muestre que un ingreso extra hace disminuir la felicidad”, pero hay un matiz. Cuando eres pobre, un poquito más de dinero supone una inmensa felicidad. Un millonario, en cambio, necesita una enorme cantidad de dinero para aumentar, tan solo un poco, su felicidad.

     Gilbert ofrece por fin su verdadera receta para ser feliz, a la vista de los datos científicos. La felicidad es un asunto de química del cerebro. La genética influye, pero las circunstancias también.

     Intentar ser más feliz es como bajar de peso. No hay ningún secreto para bajar de peso: comer menos y hacer más ejercicio. Con la felicidad ocurre lo mismo. Hay unas pocas cosas que se pueden hacer y, si se hacen todos los días religiosamente, el promedio de felicidad irá subiendo

 

 

Revista Istmo (julio ’24), Basado en el pensamiento de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI)

Dan Gilbert, psicólogo de Harvard

Anterior
Anterior

¿Cómo Sobrevivir a una Infidelidad?

Siguiente
Siguiente

¿Conoces Qué es la Logoterapia?